La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un aspecto que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones óptimas mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para mantenerse en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para dar inicio, es recomendable practicar un rutina práctico que permita darse cuenta del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal tratando de conservar el organismo firme, bloqueando acciones abruptos. La región de arriba del pecho solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o mas info intentar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a plenitud los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un impedimento determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Poder controlar este instante de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.